Para resolver el problema del PCB en los aceites de los transformadores (u otros equipos eléctricos), se debe por tanto disminuir su nivel por debajo de los 50 mg/kg, mejor aún por debajo de los 25 mg/kg, con el fin de poder trasferir el aceite gratuitamente al Consorcio de aceites usados (COOU).
Para la identificación y selección de las técnicas de descontaminación de los PCB, el documento de referencia es, sin duda, las Directrices del Ministerio de medioambiente(D.M. 21/01/2007). Este documento identifica dos tipos de soluciones alternativas:
Los principales procesos químicos actualmente disponibles son:
Las Directrices del Ministerio de medioambiente(D.M. 21/01/2007), además de listar y describir con detalle los diferentes métodos de descontaminación del PCB, identifican también las fortalezas y debilidades de las distintas técnicas en relación con los criterios que cada propietario debería tener en cuenta, por ejemplo:
Se debe dar preferencia a las técnicas de descontaminación que permiten recuperar el aceite y la máquina, frente a la sustitución y eliminación del líquido aislante (retrofilling). Además de fomentar las técnicas que operan in situ sin vaciar el transformador, ya que son conformes a los principios de proximidad, autosuficiencia y recuperación funcional sancionados por las directivas comunitarias. Por último, los procesos llevados a cabo en continuo, en ciclo cerrado y sin vaciar los equipos, son intrínsecamente más seguros frente a los riesgos de vertido al medioambiente de líquidos que contengan PCB.
En este campo, las diferencias entre el cambio del aceite y las técnicas de deshalogenación son sustanciales.
El cambio de la carga de aceite implica la generación de residuos peligrosos(líquidos que contienen PCB y disolventes) en cantidades iguales o superiores a la cantidad de PCB contenida en los equipos, como consecuencia de las repetidas fases de vaciado y lavado de los mismos.
---
Las técnicas de deshalogenación con hidruros de metales alcalinos o polietilenglicol e hidróxido de potasio (que NO se emplean por parte de Sea Marconi) originan residuos líquidos y sólidos resultantes de las fases de reacción, filtración y absorción en cantidades inferiores a la cantidad de líquido aislante descontaminado (10-15%), por lo general en relación con la concentración inicial de PCB y los umbrales objetivo. Sin embargo, resultan críticas las fases de transporte y eliminación de los residuos que contienen sodio, litio y derivados por sus características de peligrosidad intrínsecas.
---
La técnica de deshalogenación (que es la empleada por Sea Marconi) no origina residuos peligrosos. Los reactivos y el resto de materiales utilizados en el tratamiento se pueden emplear varias veces en procesos de descontaminación similares hasta el fin de sus propiedades reactivas.
Desde este punto de vista, evidentemente, se deben favorecer las técnicas de descontaminación que operan en un ciclo cerrado y sin vaciar, ni siquiera parcialmente, los equipos.
---
El cambio del aceite (refilling) es sin duda la técnica menos beneficiosa, debido a la manipulación y los trasvases de ingentes volúmenes de líquidos aislantes.
Las Directrices del Ministerio de medioambiente(D.M. 21/01/2007) concluyen indicando que las mejores técnicas disponibles (BAT) resultan ser:
Haz clic en la imagen para ampliarla.
Tabella comparativa tecniche decontaminazione PCB
Incendio trasformatore
Incendio cabina elettrica
Contattaci
Gracias por contactarnos.
Nos pondremos en contacto con usted tan pronto como sea posible
Se ha producido un error al enviar su mensaje
Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.
Contattaci
Gracias por contactarnos.
Nos pondremos en contacto con usted tan pronto como sea posible
Se ha producido un error al enviar su mensaje
Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.
ContactE con nosotros
Contattaci
Gracias por contactarnos.
Nos pondremos en contacto con usted tan pronto como sea posible
Se ha producido un error al enviar su mensaje
Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.